1. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
Esta técnica puede ayudar a los estudiantes a retener información, comprender mejor los temas y prepararse eficientemente para exámenes y tareas.
1. ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO.
Esta técnica puede ayudar a los estudiantes a retener información, comprender mejor los temas y prepararse eficientemente para exámenes y tareas.
Implementar el modelo dialógico de resolución de conflictos a través del Club de los Valientes es posible Esta iniciativa puede ser una excelente estrategia para aplicar este modelo en un contexto atractivo y dinámico para los estudiantes de primaria. El Club de los Valientes puede funcionar como una plataforma para enseñar habilidades sociales, fomentar el diálogo y promover la resolución pacífica de conflictos de manera lúdica y efectiva.
Formación de los miembros del club
Espacios para la resolución de conflictos
Actividades que refuercen el modelo dialógico
Premiar el comportamiento positivo
El Club de los Valientes es una herramienta atractiva para integrar los principios del modelo dialógico de resolución de conflictos, haciéndolo relevante y práctico para los estudiantes de primaria.
ELABORACIÓN DE VÍDEOS PARA REFLEXIONAR Y CONTAR LA RESEÑA DE UN LIBRO DE LECTURA.
1.Datos básicos del libro: Incluye el título, el autor, la editorial, el año de publicación y el género. Esta información ayuda a situar al lector en el contexto del libro.
2. Resumen de la trama: Haz un breve resumen del argumento, destacando las ideas principales sin revelar spoilers. Explica de qué trata el libro, los personajes principales y la situación inicial.
3. Análisis de los personajes y temas principales: Describe los personajes más importantes y los temas o valores que se tratan en la historia. Explica si los personajes están bien desarrollados y cómo se expresan los temas a lo largo de la narración.
4. Opinión personal: Comparte tus impresiones sobre la lectura, qué te ha gustado y qué no. Puedes hablar sobre el estilo del autor, el ritmo de la historia y cualquier detalle que te parezca destacable o único.
5. Recomendación final: Indica a quién recomendarías el libro, según el género, la edad o los intereses, y el tipo de lector que podría disfrutarlo. Añade si piensas que es una lectura valiosa y por qué.
6. Duración del vídeo: De 1 a 2 minutos aproximadamente.
Justificación y Fundamentación de la Importancia de la Motivación para Favorecer el Aprendizaje del Alumnado
La motivación es un elemento fundamental en el proceso educativo porque actúa como el motor que impulsa el interés, el esfuerzo y la persistencia del estudiante hacia el aprendizaje. En un contexto educativo, los alumnos que están motivados presentan mayor disposición para involucrarse en actividades académicas, superar obstáculos y alcanzar sus metas de aprendizaje. La relevancia de la motivación radica en que:
Teorías de la Motivación y el Aprendizaje:
Neuroeducación: La motivación tiene una base biológica; activa áreas cerebrales como el sistema de recompensa, que libera dopamina, asociada con el placer y la atención sostenida. Esto respalda la idea de que un estudiante motivado está más preparado neurológicamente para aprender.
Constructivismo (Piaget, Vygotsky): Según estas teorías, los estudiantes aprenden mejor cuando se sienten desafiados en un contexto que valoran, lo que requiere motivación para que puedan aprovechar su zona de desarrollo próximo.
En conclusión, la motivación es el eje que conecta las emociones, las cogniciones y los comportamientos necesarios para el aprendizaje efectivo. Comprenderla y utilizarla de manera estratégica permite maximizar el potencial educativo del alumnado.
VISUALIZACIÓN DEL VÍDEO MONSTERBOX.
Es un corto en el que podemos ver la amistad que surge entre un anciano y una niña. Nos aporta un gran mensaje: la amistad hay que cultivarla como se cultiva una planta, hay que regarla y poner algo de nuestra parte para que florezca.
COMPRENSIÓ LECTORA (valencià)
Había una vez un pueblo llamado Valleverde, rodeado por un río caudaloso que dividía sus tierras en dos mitades. En cada lado del río vivían niños y niñas que, aunque se veían desde la distancia, nunca jugaban juntos. No porque no quisieran, sino porque no había un puente para cruzar el río.
Entre ellos estaban Mateo, del lado norte, y Clara, del lado sur. Ambos solían mirar el río desde sus casas, soñando con poder conocer a los niños del otro lado. Un día, una tormenta fuerte arrastró varios árboles, y el agua dejó al descubierto tres grandes piedras que sobresalían justo en el medio del río.
Intrigados, Mateo y Clara decidieron acercarse al río al mismo tiempo. Para su sorpresa, se encontraron en la orilla opuesta, mirándose fijamente. Ninguno de los dos habló al principio, pero Mateo tomó coraje y dijo:
—¿Tú también quieres cruzar?
Clara asintió y contestó:
—Sí, pero no parece muy seguro.
Ambos observaron las piedras que formaban un posible camino. Entonces Mateo propuso:
—Podemos intentarlo juntos, si uno de nosotros se cae, el otro puede ayudar.
Clara sonrió y aceptó. Juntos, saltaron sobre la primera piedra, que estaba mojada y resbalosa, pero lograron mantener el equilibrio. Después llegaron a la segunda piedra, que era más grande pero inestable. Mateo extendió la mano para ayudar a Clara a mantener el equilibrio, y ambos lograron pasar. Finalmente, llegaron a la tercera piedra, que estaba seca pero era pequeña. Clara dio un salto primero y ayudó a Mateo a llegar a la orilla.
Cuando los dos estuvieron seguros en el otro lado del río, comenzaron a reír y celebraron como si hubieran ganado un premio. A partir de ese día, Mateo y Clara se hicieron amigos inseparables.
Mateo compartió con Clara sus historias de pesca, y Clara le enseñó canciones populares de su lado del pueblo. Pronto, otros niños y niñas vieron lo que Mateo y Clara habían logrado y decidieron imitarles. De un lado y del otro, los niños comenzaron a cruzar el río, ayudándose mutuamente.
Con el tiempo, los habitantes de Valleverde notaron lo que estaba ocurriendo. Inspirados por la amistad y la valentía de los niños, decidieron construir un puente para conectar ambos lados del pueblo. Aquel puente se llamó El Puente de las Tres Piedras, en honor al primer paso hacia la amistad entre los dos lados.
Desde entonces, Valleverde dejó de ser un pueblo dividido, y todos aprendieron que, con un poco de ayuda mutua y confianza, cualquier distancia podía ser superada.
Debate en grupo:
Dinámica colaborativa:
Escritura creativa:
Construcción simbólica:
Este cuento muestra cómo la amistad y la colaboración pueden superar cualquier obstáculo, alentando a los alumnos a ser buenos amigos y a trabajar juntos.
Determinants demostratius (determinantes demostrativos): Señalan la distancia en relación con quien habla.
Determinants possessius (determinantes posesivos): Expresan posesión o relación con alguien.
Determinants quantitatius (determinantes cuantitativos): Indican cantidad.
Determinants numerals (determinantes numerales): Expresan una cantidad exacta.
Determinants interrogatius (determinantes interrogativos): Se usan para hacer preguntas sobre el sustantivo.
Determinants exclamatius (determinantes exclamativos): Se usan para expresar sorpresa o énfasis en relación con el sustantivo.
Estas películas son ideales para abordar temas como el trabajo en equipo, la empatía, la aceptación y la valentía, todos relevantes para niños y niñas en esta etapa.